domingo, 1 de enero de 2012

Ficha de Lectura Nº9

1) Referencia Bibliográfica

Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación. Segunda parte: El proceso de la investigación Cuantitativa. Capítulo 8: Selección de la muestra. Pags. 271-307.

2) Resumen

No siempre se usa la muestra, es para economizar en tiempo y recursos.

Es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de esta misma. De esta selección representativa se generalizarán características e hipótesis de la población que permitirán construir o comprobar teorías que expliquen a la población o fenómeno. Todo esto se lleva a cabo mediante una técnica adecuada.

Hay que delimitar y caracterizar a la población, y la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con ciertas especificaciones.

Hay 2 grandes maneras realizar muestreos:

Muestras PROBABILISTICAS: todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, se escogen al azar.

a)   Estratificada: tipo de muestreo que consta de subgrupos, en el cual la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento. Esto aumenta la precisión de la muestra.

b)    Racimos o Conglomerado: reduce costo, tiempo, y energía. Son un subgrupo en el que las unidades de análisis se encuentran encapsulados en determinados lugares físicos o geográficos. Ejemplo: 
                                              
                                              Adolecentes – preparatorias
                                        Obreros – industrias
                                        Amas de casa – mercados
                                        Niños – colegios

Ahora, los métodos para seleccionar los sujetos dentro de los subgrupos son los siguientes:

a)      Tómbola: fácil y rápido, se enumeran los elementos muestrales, se hacen fichas o papeles (uno por cada elemento), se revuelven y se van sacando azarosamente, conformándose así nuestra muestra.

b)      Tabla de números Aleatorios: se utilizan tablas prediseñadas con listas de números ordenados azarosamente.

Las muestras probabilísticas presentan la gran ventaja de que se les puede medir el margen de error, y también reducirlo en lo posible.

Muestras NO PROBABILISTICAS: elección del subgrupo no depende de la probabilidad y azar, se eligen sujetos según las características de la investigación. No son de carácter formal.

En esencia, aquí lo que se realiza es la selección de sujetos “típicos” con la esperanza de que sean representativos de la población. Por lo tanto las muestras realizadas de esta manera representan desventajas, no se puede calcular el error estándar, lo que presenta un valor limitado en las pruebas estadísticas.

El lado positivo es que le otorga al investigador la posibilidad de diseñar a gusto su muestra, lo que le da mucha mas utilidad a la investigación de tipo cualitativa.

 3) Análisis Crítico

El muestreo es una técnica muy importante y útil a la hora de llevar a cabo una investigación que involucre poblaciones de gran tamaño. El autor se refiere principalmente al muestreo probabilístico, ya que nos da a conocer que este es el más útil a la  hora de llevar a cabo una investigación cuantitativa, nos ejemplifica de manera simple y clara los distintos métodos de selección en la muestra, es un capítulo acotado, fácil de comprender.

Ficha de Lectura Nº8

1) Referencia Bibliográfica

Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la Investigación. Segunda Parte: El proceso de la investigación cuantitativa. Capitulo 7: Concepción o elección del diseño de investigación. Pags. 194-270.

2) Resumen


Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.

Nos recomienda iniciar con un solo diseño, ya que eleva mucho los costos de la investigación, luego se pueden hacer otras investigaciones con nuevos diseños si es que la investigación lo requiere.

En el diseño de la investigación hallamos 2 grandes grupos, los experimentales y los no experimentales:

A)    EXPERIMENTAL

Primer requisito: se realiza una acción para ver sus consecuencias, no siempre se puede, no podemos estrellar un meteorito contra el planeta para ver si se extinguen especies, o probar medicamentos dañinos (para la salud en personas) con el fin de ver las consecuencias.

Este diseño tiene Variable  independiente y dependiente, la independiente se puede manipular en 2 o más grados, observando si tiene efectos en la dependiente.

2 grados: presenta  ausencia de la variable independiente, grupo experimental (con variable independiente presente) – grupo de control (está ausente la variable independiente). El autor nos pone el siguiente ejemplo: se quiere observar los efectos de los programas violentos en los niños, se somete a uno de los  grupos de niños a ver programas con cierto grado de violencia, y a otros no se les experimenta con esta variable.

Más de 2 grados: la variable independiente es por ejemplo, un programa violento- un programa sumamente violento- extremadamente violento- etc. La intensidad es la que varía

Segundo requisito: Hay Que medir el efecto que la variable independiente tenga sobre la dependiente

*No hay límite de variables independientes y dependientes, se pueden poner las que se quieran.

Tercer Requisito: debe cumplir con el control  o validez interna (grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean validos). Esto se logra cuando hay Control sobre la investigación. El control es lograr contener la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para así saber en realidad si las variables independientes que nos interesan tienen o no efectos en las dependientes.

En otras palabras el control es poder “aislar” las relaciones (variables) que nos interesan, para ver de manera clara y segura los efectos que se producen.

Por otro lado encontramos las investigaciones cuasiexperimentales, esto quiere decir que de entre los grupos o sujetos sometidos a investigación se dejan algunos “intactos”.

B)    NO EXPERIMENTAL

Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Aquí no se construye ninguna situación como se hace en la experimental, sino que se observan situaciones ya existentes que no han sido intervenidas por el investigador.

Estudio experimental        à hacer enojar a una persona y ver sus reacciones

Estudio no experimental  à  ver las reacciones de una persona cuando llega enojada.

3)Análisis Crítico

En un principio pensé que sería una parte mas simple de los aspectos de la investigación, pero a lo largo del capítulo me pude dar cuenta de mi gran error, este tema es de suma importancia, contiene una serie de puntos , tipos, métodos, y factores que influyen de gran manera a la hora de realizar un estudio. Es un capitulo extenso, quizás menos preciso que los anteriores, pero que sin embargo daba para un análisis importante como el que se le dió. Las ejemplificaciones siguen siendo simples y fáciles de captar, con ejemplos cotidianos y muy variados

sábado, 31 de diciembre de 2011

Ficha de Lectura Nº7

1) Referencia bibliográfica

Hernández Sampieri, Roberto (2006). Metodología de la investigación. Segunda Parte: El proceso de la instigación cuantitativa. Capítulo 6: Formulación de la hipótesis. Pags. 159-193.

2) Resumen


Las hipótesis indican lo que tratamos de probar, son las guías para nuestra investigación, en cierto modo son las respuestas (provisionales) a nuestras preguntas de investigación.

No todas las investigaciones cuantitativas deben plantear hipótesis, y el hecho de que tenga o no una hipótesis dependerá del alcance de la investigación:

A)     a) Explicativo y Correlacional formulan hipótesis

B)     b) Exploratoria no formula hipótesis

C)     c) Descriptivo solo formula hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato

En una investigación podemos tener una, dos, o varias hipótesis.

Por otro lado las hipótesis no siempre son verdaderas, y pueden o no comprobarse con datos.

Al formularse el investigador no está totalmente seguro de que puedan comprobarse.

Las hipótesis surgen de la evaluación del problema, el cual a veces es necesario replantearlo tras haber revisado la literatura, o sea que surgen tras la revisión de la literatura. Las hipótesis pueden surgir del postulado de una teoría, del análisis de esta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados. Existe entonces una gran relación entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura, y la hipótesis.

Las  hipótesis pueden ir reafirmándose y mejorando conforme avanza el estudio, como también pueden ir surgiendo nuevas hipótesis en el camino, y al formularlas volvemos a evaluar el planteamiento del problema.

El surgimiento de las hipótesis no requiere necesariamente  un marco teórico solido, pueden aparecer de simples intuiciones o sospechas, esto ocurre gracias a la experiencia y la observación. Sin embargo hay que revisar posteriormente y con cuidado la literatura, ya que estas hipótesis pueden ya haber sido comprobadas o rechazadas en investigaciones anteriores.

Características principales de las hipótesis:

1) Debe referirse a una situación real
2) Debe ser comprensible y precisa
3) La relación entre variables de la hipótesis debe ser clara y lógica
4) Los términos o variables deben ser observables y medibles
5) Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

También encontramos las Hipótesis nulas cuyo propósito es negar o refutar la relación entre 2 o más variables. 


3) Análisis Crítico

Uno de los temas mas importantes en el proceso de la investigación, me deja totalmente claro lo que es una hipótesis (en lo personal no estaba en total seguridad de lo que significaba) , ademas de eso nos revela que hay distintos tipos de hipótesis y nos aconseja y guía en la obtención de hipótesis de calidad, como reafirmarlas y mejorarlas a lo largo del estudio.

Los ejemplos son de suma importancia otra vez, el autor realiza un gran trabajo ejemplificando casi todos los puntos del capitulo, ejemplos fáciles de entender, muy precisos y variados.


jueves, 29 de diciembre de 2011

Ficha de Lectura Nº6

1) Referencia Bibliográfica

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio (2006). Cuarta Edicion, Capítulo 5: Definición del Alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Pags. 139-158.


2) Resumen


La estrategia de investigación depende del alcance del estudio. 

Están los explicativos, descriptivos, correlacionales y explicativos. La investigación puede incluir elementos de más de uno de estos 4 alcances, o puede iniciar como uno y terminar como otro. El tipo de alcance va a depender de 2 puntos principales:

a) el conocimiento actual del tema de investigación y la revisión bibliográfica

b) la perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio

1.- Exploratorios: sirven para preparar el terreno, antecede a los demás alcances. Se usa cuando se quiere examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. El autor lo señala como realizar un viaje a un sitio desconocido del cual no se tiene información de ningún tipo, y donde no sabemos dónde empezar a explorar.

Estos estudios nos ayudan a familiarizarnos con los fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
Implican un mayor riesgo y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad  por parte del investigador.

2.- Descriptivos: busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población, fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Analiza, mide, evalúa, recolecta datos.
Hay que ser capaz de saber que se definirá.
Pueden ser predictivas, se pueden analizar probabilidades con los datos obtenidos

3.- Correlacionales: asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, se ve si hay una relación entre 2 o más conceptos, variables o fenómenos.

Sirve para saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas, o sea, predecir el número aproximado que tendrá un grupo de individuos con respecto a una variable, a partir del valor que poseen otras variables.

           Correlación positiva: significa que sujetos con valores altos en una variable tendrán valores altos en otra variable (ejemplo, el que estudia mas, tendrá nota más alta)

           Correlación Negativa: sujetos con valores altos en una variable mostraran valores bajos en otra
          
           Sin correlación: las variables no se afectan mutuamente.

           Correlación Espuria (falsa): es la aparente asociación entre 2 variables que en realidad no existe. 

Ejemplo: a mayor estatura hay mayor inteligencia, aparentemente areciera que así ocurriera, pero el desarrollo físico (estatura) y mental (inteligencia) son variables que no tienen correlación.

4.- Explicativas: van más allá de la descripción o las relaciones de las variables, están enfocados en responder las causas de los eventos y fenómenos físicos y sociales. 




3) Análisis Crítico

Capitulo de lectura rápida y acotada, nos señala aspectos básicos de la investigación cuantitativa y a la vez muy útiles  y por lo tanto necesarios de recordar. No es muy extenso y abarca los temas con claridad, ademas el autor nos brinda ejemplos fáciles de comprender para cualquier lector, aplicando los distintos alcances de la investigación. 



domingo, 4 de diciembre de 2011

Ficha de Lectura Nº5

1) Referencia Bibliográfica

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio (2006). Cuarta Edicion, Capítulo 4, "Elaboración del marco teórico, revisión de la literatura y construccion de una perspectiva teórica". Pags. 62-97.

2) Resumen

Partimos con la explicación y definición de marco teórico (o revisión de literatura), no es una teoría, es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio, la revisión de la literatura. Sustenta teóricamente al estudio.

Luego las funciones, entre ellas destacan las siguientes:

a) Ayuda al investigador a no cometer errores que hayan cometido en investigaciones pasadas de otros autores.
b) Sirve como guía, ya sea para ver que metodologías se han usado anteriormente, donde y como se ha recolectado la información, y utilizar las que mas nos convengan o crear nuestra propia manera de investigar.
c) Mantiene al investigador enfocado, para que no se desvié mucho del tema principal.
d) Ayuda en la creación de hipótesis.
e) Inspira nuevas lineas y áreas de investigación.
f) Nos ayuda a interpretar mejor nuestros resultados.

Durante la búsqueda de bibliografía y materiales útiles para realizar nuestro estudio hay que realizar una exhaustiva seleccion ya que la cantidad de información disponible puede llegar a ser enorme, y la calidad puede ser muy buena como también mala. En Internet hablamos de palabras claves, las cuales actúan como filtro de información;  eligiendo las palabras claves correctas podemos acotar la cantidad de bibliografía y podemos hallar la información disponible de mejor calidad para nuestro tema de interés.

Tipos de fuentes de información:

a) Primaria: libros, trabajos formales, documentales, tesis, artículos científicos, etc.
b) Secundarias: resúmenes y comentarios de las fuentes primarias.
c) Terciarias:  documentos con referencias a otros documentos ( primarios y terciarios ) como títulos de revistas, paginas web, etc.

 El autor señala que hay que partir de las terciarias y secundarias hasta adentrarnos a las fuentes mas complejas y completas. También recomienda  que durante las investigación se realicen consultas a expertos en el tema de interés.

En el camino podemos obtener distintos tipos de teorías, algunas mas importantes que otras, pero todas aportan conocimiento a la investigación, sin embargo algunas se encuentran mas desarrolladas que otras y cumplen mejor sus funciones. Para ver cuales son mas importantes hay que tener en cuenta los siguientes criterios en la teoría: capacidad de descripción, explicación y predicción; consistencia lógica; perspectiva; innovación inventiva; sencillez.

3) Análisis Crítico

El capitulo es de suma importancia y nos aporta con ideas metodológicas, me gusta la cantidad de ejemplos utilizados. Por otro lado es importante destacar el protagonismo de internet en la elaboracion del marco teórico, siendo (en mi opinion) la mejor y mas utilizada fuente bibliografica.

Ficha de Lectura Nº4

1) Referencia Bibliográfica

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio (2006), Cuarta Edicion, Cap. 3 "Planteamiento del problema cuantitativo". Págs. 45-62.

2) Resumen

El capitulo comienza retomando el tema de la idea,  que se debe profundizar en ella y elegir el enfoque de la investigación, para luego pasar al problema, que en pocas palabras seria la idea planteada de manera mas formal, mas afinada y estructurada.

El paso de idea a problema puede ser instantáneo como también puede tomar un considerable tiempo, esto dependerá de la familiarizacion con el tema, la complejidad de este, la información recopilada, la existencia de estudios previos, la habilidad del investigador, etc.

Según Ackoff, un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, ya que a mayor exactitud hay mas posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El problema debe ser claro, preciso y fácil de comprender.

Luego nos menciona como plantear un buen problema, primero que se debe expresar una relación entre 2 o mas conceptos o variables, debe ser una pregunta clara, y debe ser algo que pueda ser probado concretamente, empíricamente.

Los elementos que se usan para plantear un problema son los siguientes:

a.- Objetivos, los cuales tienen que ser claros porque serán las guías del estudio, pueden aparecer durante la investigación.
b.- Preguntas, con el ¿que? de la investigación, estas no deben tener términos abstractos, nos van a orientar hacia nuestras respuestas. En la mayoría de los casos las preguntas muy generales no conducen a una investigación correcta, por lo que hay que acotarlas. Deben resumir lo que habrá de ser investigado.
c.- Justificación, es el ¿por qué? de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación demostramos que el estudio es necesario e importante. Hay que ver la conveniencia del estudio, la relevancia social, la implicación practica (¿resolverá problemas?), el valor teórico (¿se llenará algún vacío con conocimiento?) y la utilidad (¿servirá para recolectar o buscar datos en un futuro?).
d.- Viabilidad, si es posible realizar la investigación con los recursos disponibles.
e.- Evaluación de las deficiencias, si es que falta algo por estudiar, algo que no se haya abordado, algo que se haya olvidado, etc.

Por ultimo hace hincapié en las consecuencias de la investigación, o sea sus repercusiones tanto positivas como negativas en las personas que se vean envueltas en el contexto investigativo, como las afecta tanto ética como moralmente y también físicamente.

3) Análisis Crítico

Este capitulo me agradó debido a que no pierde el hilo con el capitulo anterior sobre las ideas en la investigación, también encontré que estaba muy bien estructurado dividiendo en acotados puntos cada tema que se trató. Destaco también la gran cantidad de ejemplos variados que se nos presentan en el texto, permitiendo enriquecer nuestra comprensión acerca de como se plantean las preguntas en el enfoque cuantitativo. Por otro lado me agrada que el autor recomiende a los estudiantes a no realizar preguntas generales, sino hacerlas mas acotadas,  ya que esto facilitará la investigación y podremos enfocarnos y guiarnos mas en el tema.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Ficha de lectura Nº3

1) Referencia Bibliográfica

Hernández Sampieri, Roberto. (2006). Metodología de la investigación. Primera parte: Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. Capítulo 2: El nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto: La idea. Págs. 73-84. México, D.F.: McGraw- Hill iberoamericana.

2) Resumen

Comienza comentando acerca del origen de las investigaciones e ideas, los cuales son muy diversos y pueden ser completamente accidentales y azarosos, originandose en conversaciones, lecturas de libros, diarios, escuchando radios, disertaciones, mientras estudiamos, por presentimientos, creencias, intuiciones, etc.

Se entiende a estas ideas como el primer acercamiento a la realidad tanto objetiva como subjetiva que será investigada, al comienzo pueden ser muy vagas, y en el caso del método cuantitativo es necesario precisarlas y estructurarlas, familiarizándonos lo mas posible con el tema de interés. Luego hay que buscar y seleccionar información relacionada con el tema, para ir creando un marco teórico que permita apoyar o crear hipótesis ( en el caso cualitativo).

La bibliografia ayudara a que no tomemos ideas que hayan sido investigadas y profundizadas anteriormente, también permitirá estructurar y precisar nuestras ideas, esto es muy importante en el método cuantitativo, en cambio para lo cualitativo servirá como punto de inicio. También nos ayudará a seleccionar una perspectiva principal para el estudio, se puede abordar un tema investigando desde varias perspectivas, pero hay que tener una que sea la principal.

En fin, las ideas deben intrigar, alientar y motivar al investigador, ademas deben ser novedosas ( no necesariamente nuevas pero que se plantee por nuevos caminos); y deben permitir elaborar teorías, solucionar problemas, crear interrogantes, etc.

3) Análisis Crítico


El capítulo es sencillo, acotado y fácil de entender. El autor aborda los puntos ordenadamente y nos revela la importancia de las ideas, y como estas surgen de variadas maneras. Concuerdo con el cuando compara distintos orígenes de ideas, y nos dice que el origen no se relaciona con la calidad, así como yo podría obtener una idea sumamente novedosa y atractiva de una fuente tan común como puede ser una conversación en la universidad, sin necesidad de haber leído algun articulo científico del tema ni nada por el estilo. Claro está que es recomendable estar familiarizado lo mas posible con el tema, o sino familiarizarse y luego profundizar y comenzar una recoleción bibliográfica.